Por la boca muere el pez

Imaginad el Gobierno como una gran pecera. La democracia es el continente y los políticos, los peces. Recuerdan durante tres segundos cuál es su función y lo olvidan. Olvidan y recuerdan. Cuatro años de existencia vital bastan para terminar mordiendo el anzuelo del dinero y el poder

lunes, marzo 6

Supervivencia


Con la caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética se acabaron las barreras que impedían la expansión del poder financiero y especulador. Desde entonces, comenzó a tejerse una red mundial, donde los flujos económicos circulaban sin limitaciones y donde el mercado común y global se convertía en la piedra angular del capitalismo.

El liberalismo ha aportado a cierta parte de la humanidad unos niveles de riqueza y bienestar casi impensables, gracias al equilibrio automático entre oferta y demanda que dio lugar al establecimiento de los precios del mercado. Condición que se presenta como positiva para la economía mundial. Sin embargo, el resultado no siempre es ventajoso para la sociedad. Es posible que por una escasez en la producción de un alimento su precio se sitúe tan alto que los pobres no puedan comprar aquello que los ricos no tengan inconvenientes en derrochar. Son los excluidos del sistema sólo por nacer en el lugar equivocado, una subclase global que representa más del 40% de la población mundial, según el informe de la Situación de Desarrollo Humano del año 2005. Es hora de poner límites al mercado. Susan George plantea la necesidad de una cierta regularización, que permita llevar a cabo una gestión de la transacciones internacionales para evitar las grandes desigualdades en la distribución de la riqueza.
El fenómeno de la globalización aporta aspectos positivos que no se pueden ignorar. La interdependencia de las economías ha hecho posible que emerjan de la nada países en vías de desarrollo gracias a las aportaciones de capital provinentes de otros países internacionales más poderosos económicamente y de esta forma, han tenido la oportunidad de desarrollar su propia economía de mercado. Así mismo, La liberalización del comercio y la integración de países en desarrollo en el comercio y la inversión han posibilitado el paso de un país atrasado industrialmente a uno en vías de desarrollo. Entre estos países se encuentran Méjico, Chile, Brasil, China, Indonesia y otros países, que en la actualidad son grandes exportadores de productos manufacturados.

Las protestas contra la Globalización en los países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y Europa han estado a la orden del día. Los protagonistas de estas manifestaciones han sido trabajadores que se unen para reivindicar mejores condiciones de trabajo, mejor salario o un mejor reparto de la riqueza. Las últimas protestas se produjeron durante la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en el mes de diciembre del pasado año. Los manifestantes antiglobalización en Hong Kong, solicitaban a EE.UU y a la UE la eliminación de subsidios a la agricultura para que, de esta forma, los países más pobres pudieran colocar sus productos agrícolas en los países desarrollados a precios competitivos.

Los fondos de subvenciones a la agricultura en la Unión Europea alcanzan el 40% de su presupuesto, según la OMC. Este porcentaje es tal alto porque el precio del suelo, el sistema de riego y la tecnología industrial encarece sobremanera en producto. Si tenemos en cuenta que EE.UU a penas otorga subvenciones a sus agricultores, esta medida perjudica, principalmente a la UE, el mayor importador de productos agrícolas, gracias a las últimas reformas de Política Agrícola Común (PAC). Además, "la UE tiene un acuerdo de liberalización comercial total de todos los productos, excepto las armas, con los Países Menos Avanzados (PMA)"según publica el diario agrodigital.com
La tierra es un recurso natural y cuidarlo es de vital importancia. De hecho, conservar los recursos naturales que poseemos es imprescindible para la supervivencia del ser humano. El cambio climático está dejando sus primeros resultados: el huracán Katrina, alcanzó el Estado de Nueva Orleáns y el condado de Misisipi o el huracán Emili que azotó la Costa Este de EE.UU.

A pesar de la evidencia del efecto invernadero, EE.UU, hasta julio del pasado año, no ha accedido a firmar el Pacto de Kioto,. Huelga decir que este país es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo. La firma supone que EE.UU deberá haber eliminado al menos un tercio de sus emisiones de gases nocivos en 2012.

La aceptación del acuerdo por parte del Gobierno estadounidense puede entenderse como un primer paso en la carrera de la conservación de la naturaleza. Sin embargo, no hay que olvidar que la primera potencia mundial, no va a supeditar el beneficio de la explotación de los recursos naturales a la conservación de la naturaleza. En este sentido Informe Lugano plantea un cambio de mentalidad para poder hacer frente a cuestiones referidas a la aprovechamiento de los recursos naturales, de tal forma, que la explotación no implique la degradación del medio ambiente. El precio a pagar está claro: menos rentabilidad a corto plazo, aunque a largo plazo, garantizaríamos la supervivencia del ser humano.

1 Comments:

At 11:20, Anonymous Anónimo said...

Felicidades reina!! me ha gustado mucho tu blog. Espero que tengas mucha suerte y llegues muy lejos. Un beso

 

Publicar un comentario

<< Home